viernes, 14 de agosto de 2009

nuevo crimen


Frente al asesinato del comunero mapuche José Facundo Mendoza Collio, quien es muerto por la espalda por parte de efectivos represivos del Estado, instrumento de los grandes latifundistas y tras nacionales.

Este lamentable hecho ocurre en la recuperación de tierras por parte de la comunidad Requén Pillán, donde ocuparan el latifundio San Sebastián.

En este lamentable hecho se demuestra la confabulación de parte del Estado capitalista, en contra de los sectores más desposeídos y marginados. La acción represiva de desalojo fue autorizada por la justicia chilena quien encomienda a carabineros esta acción, en pos de la defensa de los intereses de las clases poderosas los dueños de Chile.

La zona mapuche como continuidad histórica de sus luchas, se encuentra en conflicto por la defensa de sus tierras, de su cultura e identidad, por su soberanía como pueblo nación.

La violencia ilegitima (que poco nos interesa) por parte de carabineros, ha sido nuevamente brutal en la defensa de los intereses de sus patrones, arrasando los derechos de un pueblo que se movilizan y luchan por la reivindicación de sus tierras y derechos. José Facundo Mendoza Collio se suma al asesinato de ; Alex Lemun, José Domingo Collihuinca y Matías Catrileo quienes han muerto como consecuencia de la acción criminal por parte del las fuerzas represiva, creando una zona militarizada en estos territorios, criminalizando la lucha popular y la dignidad de un pueblo.

La complicidad de los gobiernos concertacionista, encargada de las políticas de seguridad, se limitan a la protección de la propiedad de los poderosos, en contra de los intereses del pueblo, se entran en disputa entre la propiedad privada y el derecho a la vida colectiva, la opción del poder ha sido clara, velar la propiedad privada de unos pocos, nada sirve las lamentaciones y lagrimas de cocodrilos, queda claro donde están sus intereses.

Frente a la injusticia, al crimen y la cobardía, por parte del Estado Manuel no puede quedarse indiferente ante la injusticia, la denuncia, la movilización y la lucha, es deber de todo revolucionario.
Llamamos al pueblo organizado, a generar lazos de unión con las comunidades en conflicto; generar asambleas populares; buscar caminos de lucha con avances a una confrontación contra la injusticia.

La solidaridad se expresa en hechos, no solo lamentaciones

Nuestro único caminos: Lucha!!

Manuel Cabalga de Nuevo

actividad 30 aniversario


Manuel Cabalga de Nuevo
invita a una conversación y celebración de los 30 años de la revolución sandinista, se contará con la participacion de la Sr. embajadora de Nicaragua en Chile Maria Robleto.
Recordando el papel que tantos compatriotas chilenos, que supieron cumplir con el deber de todo revolucionario... Hacer la revolución
Viernes 21 de agosto 19 : 00 hrs
espacio cultural llolleo sucre485
por una América libre, soberana y socialista
Manuel Cabalga de Nuevo

martes, 4 de agosto de 2009

revolución sandinista


Compañeros compañeras
Hermanos hermanas

Hoy estamos acá para conmemorar, recordar y celebrar un nuevo aniversario de la heroica revolución sandinista.
Saludamos a la Nueva Escuela como impulsor del protagonismo del pueblo, instrumento necesario para la búsqueda del saber y de la autoconstrucción, manteniendo la autonomía de la organización social frente a la organizaciones políticas tradicionales históricamente manipuladoras.
Al conmemorarse treinta años del triunfo revolucionario en Nicaragua, Manuel cabalga saluda al pueblo de Sandino y al FSLN. Esta heroica gesta triunfante trajo una nueva esperanza para los pueblos del continente, plagados en ese entonces, por brutales dictaduras militares., en especial en chile bajo la bota de la dictadura pinohetista
Así todo centro América se convirtió en un volcán revolucionario que la mano criminal del imperio del norte atacó sin ninguna contemplación. Con la aplicación de la guerra de baja intensidad, con operaciones que financió y montó la contra nicaragüense, desarrolló el genocidio en Guatemala, intervino directamente en El Salvador, ocupó militarmente Honduras y culminó invadiendo Granada y Panamá.
El pueblo nicaragüense padeció una guerra impuesta por Norteamérica durante 16 años, hasta 1990, la que ocasionó pérdidas humanas y económicas irreparables.
Un 19 de Julio, hace 30 años, el hermano pueblo de Nicaragua protagonizó uno de los momentos más importantes de la historia de su patria, como la de toda América. Un incontenible pueblo se alza en la insurrección popular, con la bandera rojinegra del FSLN a la vanguardia, puso fin a 50 años de cruel dictadura somocista. El pueblo nicaragüense, harto ya de que a diario, desde el Estado y desde las derechas, fueran violentadas sus más elementales derechos, se alzó contra la opresión y supo vencerla.
Sin embargo, aquel triunfo revolucionario no significó sólo el derrocamiento del tirano Anastacio Somoza. Fue mucho más allá que sólo eso. Implicó, sobre todo, la caída de un modelo de Estado capitalista y la factibilidad de la derrota de una dictadura. Significó la pérdida del poder para una burguesía que nunca entendió que, si no cedían en el disfrute de sus privilegios, el pueblo mismo se los arrebataría, tal y como ocurrió. E implicó, entonces, el ascenso al poder para el propio pueblo y sus legítimas organizaciones. Se volvió realidad la estrofa del himno sandinista, en la cual, con hidalguía, se afirma que:
“…nuestro pueblo es el dueño de su historia, arquitecto de su liberación…”La victoria popular, permitió el inicio de un período de 10 años dedicado a la construcción de una sociedad diferente, basada en la equidad, de acceso de todos y todas al disfrute de los bienes y servicios sociales, de ejercicio de libertades y derechos, de real participación ciudadana. Una nueva sociedad en la que los ricos ya no podían hacer lo que les daba la gana, sino que eran el pueblo y sus organizaciones quienes llevaban la voz cantante. Por eso, es correcto llamar a ese período “la época revolucionaria”. Fue un período de profundas y positivas transformaciones en lo social, en lo político, en el campo económico y en el cultural.
El pensamiento que inspiró esta Revolución fue el de Augusto C. Sandino. Un ideario político que se fundamenta en el desafío a los poderosos y el compromiso con los pequeños y los débiles. Que se basa en el rechazo rotundo a una clase política corrupta y no representativa. Tal como lo plantea el mismo sandino:
“…cuando un gobierno no corresponde a las aspiraciones de sus connacionales, éstos, que le dieron el poder, tienen el derecho de hacerse representar por hombres viriles y con ideas de efectiva democracia, y no por mandones inútiles, faltos de valor moral y de patriotismo, que avergüencen el orgullo de una raza”.
De igual manera, el compromiso ético fue uno de los pilares sobre los cuales se fundamentaron el pensamiento y la práctica sandinista. Ética entendida desde una perspectiva revolucionaria y auténtica, antípoda de la doble moral que pregona el modelo capitalista.
Y debe agregarse, como un tercer bastión del pensamiento de Sandino, la profunda convicción anti-imperialista que lo guió, y que lo llevó, tras duros años de lucha, a vencer a las tropas extranjeras que habían invadido su suelo patrio:
Sobre la base de las ideas sandinistas, el pueblo de Nicaragua, a partir del 19 de Julio del 79, inició la construcción de una sociedad diferente, justa. La naciente revolución se gestaba en un marco de esperanzas y de alegría popular. Parida desde el seno del pueblo, fue forjada con los sueños que, durante siglos, le fueron postergados por la fuerza al propio pueblo.
En los mismos inicios de la Revolución lograron, gracias a una imponente y juvenil Cruzada de Alfabetización, reducir el analfabetismo desde un 87% hasta apenas un 12.5%. Decenas de miles de manos juveniles empuñaron el libro y el lápiz e invadieron cada rincón del país, con una mochila al hombro llena de letras y de esperanzas.
Se garantizaron, desde el Gobierno Revolucionario, la gratuidad y el pleno acceso de la población a servicios de educación y de salud.
Nos sentimos orgulloso del desempeño que realizaron nuestros compatriotas, que desde una óptica visionaria Fidel Castro y la revolución cubana impulsan su profesionalismo como soldados de América, aún resuena en la memoria y en el ejemplo las batallas del frente sur, posteriormente en la lucha contra los bandidos, mercenarios del imperio, que hostigaban las fronteras boicoteando la economía de la insipiente revolución.
La sangre de chilenos se entrelaza los miristas, socialistas y comunistas logrando la tan añorada unidad en la acción, que hoy en día hace tanta falta.
El ejemplo de la revolución sandinista para chile, que se enfrentaba a una de las dictaduras más crueles de América aún no ha tenido su justo y necesario valoración.
Al transcurrir duros años de lucha, las teorías y doctrinas llamaron a bajar los puños, a la claudicación, pero los pueblos y los verdaderos revolucionarios con firmeza han continuado la lucha, porque el lema de Sandino: “Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán”, ésta es la máxima que se mantiene en toda nuestra América latina e indígena vigente.
El imperio trato de borrar la Revolución Sandinista, no fue más que un burdo espejismo del neoliberalismo. Los tres gobiernos de la derecha neoliberal dejaron 17 años perdidos, sin existir guerra o agresión internacional, aumento el retroceso social donde el 78% de la población quedó condenada a vivir con menos de dos dólares diarios
El triunfo electoral del FSLN, en el 2006, el pueblo nicaragüense sabe que el futuro no puede estar sujeto a los ofrecimientos del imperio del norte o de las oligarquías criollas, sabe que solo persistiendo en los objetivos de la justicia social, la democracia participativa y la movilización permanente de las masas se logran las victorias verdaderas.

Gloria eterna a los caídos en las tierras de Sandino
Gloria eterna a la revolución sandinista
Porque la patria es el pueblo, todo para la PatriaManuel Cabalga de Nuevos

lunes, 20 de julio de 2009

Disculpen la molestia: armados contra los pobres




Escrito por Eduardo Galeano
17/07/09


Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o Los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina. Δ

Eduardo Galeano. Escritor y periodista. Centro de Colaboraciones Solidarias.

sábado, 11 de julio de 2009

EXILIO CONCERTACIONISTA

Entrevista con Francisco Peña Riveros, ex preso político del FPMR por rebelión
El exilio político de la democracia chilena



En la mitificada democracia chilena, fruto de una eterna transición pactada, la persistencia del exilio político es una realidad. Hace algunos meses el intento de ingreso a Chile del ex preso político del MAPU-Lautaro y actual condenado a pena de extrañamiento, Jorge Escobar Díaz, volvió a develar la situación de un centenar de chilenos que aun, luego de 20 años de transición, se enfrentan al exilio político. Resulta paradójico que una coalición política que ya lleva dos decenios en el gobierno y que se vanagloria de la gran solidez de la democracia chilena niegue la existencia de esta realidad, que más que por su amplitud, resulta de un enorme significado debido a su persistencia en el tiempo, ya que se arrastra desde los negros años de la dictadura de Pinochet. La aparición en Francia del libro del periodista catalán Xavier Montanyà “Les derniers exilés de Pinochet” [1] (Los últimos exiliados de Pinochet) y la creación del “Comité Chile Vuelvo” (http://www.vuelvo.cl/), organización creada recientemente para terminar con el exilio y el extrañamiento político, han vuelto ha instalar en el tapete la necesidad de una solución política global para la enorme deuda que constituye el exilio político de la transición pactada, ya que si bien estos hombres y mujeres fueron presos políticos de la dictadura, es la democracia chilena la que los exilió o la que no ha dado solución a su situación jurídico-legal. Nos entrevistamos en Paris con Francisco Peña Riveros, ex preso político del FPMR, fugado de la Cárcel Pública en enero 1990, quien nos habló del exilio persistente.

Rocio Gajardo : En breves palabras, ¿nos puedes recordar quién eres y cuál es la situación de los exiliados de la transición chilena? Francisco Peña : Soy Francisco Peña vivo en Francia desde 1991. Estuve 6 años en prisión y soy parte de los presos políticos que nos fugamos de la cárcel pública en enero de 1990. Después de la fuga permanecí un año clandestino en Chile y salí en enero de 1991. Desde esa fecha estoy en Francia, reconstruyendo una vida, desarrollado mi trabajo y con mi familia. Yo hago parte de las personas que no creyeron en el cambio de gobierno, del cambio democrático entre comillas y por esa razón decidimos fugarnos de la cárcel. El trabajo en la cárcel que permitió que recobrásemos nuestra libertad duró prácticamente un año y durante este tiempo, siempre nos interrogamos y analizamos si era o no correcta la evasión, pensando que se avecinaba un cambio de gobierno. Nuestra conclusión fue que el gobierno que venía, la Concertación, no nos iba a permitir la libertad, que íbamos a continuar en la prisión y que lógicamente nuestro derecho era continuar la lucha en la que nos habíamos comprometido, por lo cual la cárcel se convierte en una nueva trinchera. Es por esto que decidimos lograr la libertad por nuestros propios medios. Nuestro análisis, se confirmó con la llegada del nuevo gobierno supuestamente democrático, puesto que los compañeros que quedaron en la prisión fueron enviados al exilio y las condenas que tenían se les intercambio por los mismos años pero en exilio. Es decir se les aplicó un decreto que existía durante la dictadura, intercambio de pena de cárcel por extrañamiento. Es por esto que pienso que la decisión que tomamos fue correcta, dado que los cambios que produjo el primer gobierno de Patricio Aylwin y la Concertación no fueron de la profundidad que se merecía y que el momento político meritaba.

RG: ¿Cuál es la situación actual de los exiliados de la transición? FP: Actualmente hay tres categorías de exiliados, de personas que no pueden volver a Chile. En primer lugar el grupo de personas que se fugaron de la cárcel y que estamos impedidos de regresar, ya que si volvemos, volvemos a la prisión. Los procesos no se han resuelto, no ha habido ninguna ley y ninguna voluntad política de resolver nuestra situación. Las situaciones que se han logrado resolver han sido de manera individual, particular, donde cada uno ha tenido que ver las posibilidades de ir resolviendo jurídicamente su caso. Un segundo caso, es la gente que sale exiliada intercambiando la pena de prisión y que no pueden regresar en la medida en que no cumplan la pena a la que estaban condenados. Hay casos en que algunos compañeros están condenados a 80 o 40 años y que estuvieron en la cárcel más de 10 años y que si vuelven corren el riesgo de caer en la cárcel a terminar la condena. Existen situaciones en que se ha quebrado esta condena, por razones humanitarias, de compañeros que han viajado a Chile debido a la muerte o enfermedad de sus padres y han sido detenidos y expulsados. Por lo cual podría decirse que estamos frente a la continuación de la prisión en el exilio. Un tercer caso, es el de los que nunca han estado presos, pero que son buscados por que aparecen en algunos procesos y que hasta el día de hoy si regresan aparecen vinculados a procesos que aún están abiertos y que en caso de regresar arriesgan la prisión.

RG: Según tu análisis, ¿a qué se debe esta falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos de la Concertación para solucionar definitiva y globalmente el problema del exilio político? FP: Pienso que hay múltiples causas. El no querer llevar, por ejemplo para la gente que nos fugamos de la cárcel, a un hecho público una forma de lucha y de combate, una disposición de continuar la lucha a pesar de haber estado en prisión. Esto como un ejemplo para la sociedad, para mostrar que los que estábamos en la cárcel nos forjamos la libertad con nuestras propias manos. La cárcel nos es el término de la lucha, ésta no acaba con el combatiente. La cárcel es una trinchera de lucha mas, ahí nos dimos tarea y una de estas tareas era la libertad por nuestras propias manos. Otra razón, es que la resolución de los temas de derechos humanos es la revisión global de los tribunales de justicia y los métodos que utilizan estos para el juzgamiento. Nosotros nos vimos juzgados por las fiscalías militares, sin ser militares, incluso fuimos juzgados y condenados dos veces por el mismo delito, pasando por tribunales militares y civiles. Entonces la cantidad de vicios que cada proceso conlleva es algo que debería llevar necesariamente a revisar y reordenar las estructuras jurídicas. Otra seria una razón netamente política, al infligir un castigo ejemplar a las personas que no respetaron las leyes, la jurisprudencia a través de la fuga. En seguida, esta falta de voluntad por parte del gobierno es debido a que esto sienta un precedente como una forma de castigo para los que significan un peligro para el gobierno, como es el caso hoy en día del pueblo mapuche, ya que se aplican las mismas leyes que aplicó la dictadura, ya sea la ley de control de armas y la ley antiterrorista.

RG: A mi parecer la persistencia del exilio político es una de las tantas deudas de la democracia chilena. Para ti, ¿cuáles son las deudas que la transición pactada aún tiene con la sociedad en su conjunto? FP: Evidentemente que hay una deuda hacia todos los combatientes contra la dictadura y por la libertad y la democracia. En primer lugar es una deuda con todos aquellos y aquellas que murieron en esta lucha y que entregaron su vida en esta batalla por la justicia, la libertad y la democracia. Segundo una deuda hacia aquellos que perdieron su libertad, ya que al mismo tiempo los que perdimos la libertad fuimos también torturados, sufrimos la cárcel, debido a un compromiso y una lucha. En el momento de regreso a la democracia debió haber sido lo primero, abrir las cárceles y liberar a los presos políticos y en seguida reestablecer los derechos civiles y políticos de todos nosotros. Hoy en día los que estuvimos en la cárcel tenemos nuestros derechos civiles conculcados, por lo cual no tenemos derecho a elegir o ser elegidos, entre otras cosas. Y esa deuda también se traspasa a lo que es la situación política en Chile, como la permanencia de la Constitución de 1980, a la cual se le han hecho sucesivos retoques, pero la cual guarda su esencia. Con esto lo que se logró fue avalar un sistema espurio y que, con esta firma a la Constitución lo que se hizo fue legitimarlo. Por lo tanto es una deuda con todo el país, por que se legitima una Constitución de facto. Pienso que cada gobierno le ha sacado provecho, ya que les acomoda en todos los planos, como el sindical, el estudiantil. La aplicación de estas leyes impide que exista un cambio importante, frena el movimiento social y por lo tanto impide que se produzca un ascenso en las luchas por la exigencia de los derechos individuales y colectivos.

junio 2009

[1] Les Derniers Exilés de Pinochet. Des luttes clandestines à la transition démocratique. Editorial AGONE, 2009. Traducido del original en catalán, La gran evasió. L'heroica fugida dels últims exiliats de Pinochet (Ara Llibres, 2006).

viernes, 10 de julio de 2009

Chavez pide resistencia en Honduras


Chavez pide resistencia al pueblo hondureño a la espera del retorno de Zelaya


******************************************
En un acto de graduación de la Fuerza Armada venezolana, Chávez aseguró que en Honduras pronto saldrán los soldados que defiendan al pueblo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió este martes al pueblo de Honduras seguir resistiendo ante la represión del gobierno de facto instalado en ese país centroamericano, luego de un golpe de Estado militar contra el presidente constitucional de la nación, Manuel Zelaya, que busca retornar a su cargo y restituir con ello el orden democrático para la población hondureña.

Ante la acción de soldados insurrectos, Chávez confió en "que ya saldrán en su momento tus soldados Honduras, que no son los de la burguesía ni del imperio".

"Sigue pueblo de Honduras resistiendo. Desde aquí decimos resiste Honduras, resiste pueblo de Francisco Morazán, pueblo heroico", expresó Chávez, al hacer referencia al prócer de ese país centroamericano.

"No te rindas pueblo que ya saldrán en su momento tus soldados, soldados de Morazán, (que) no (son) los soldados de la burguesía, del imperio", añadió.

Según Chávez, los oficiales que ejecutaron el golpe de Estado contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, fueron "utilizados por la burguesía apátrida y pitiyanqui".

Este llamado al pueblo de Honduras lo realizó Chávez desde el patio de honor de la Escuela de Aviación de la ciudad de Maracay, en el estado Aragua (norte de Venezuela), durante el acto de graduación conjunta de oficiales de la Fuerza Armada venezolana.

En total, fueron 636 subtenientes y alfereces de navío de los cuatro componentes de la Fuerza Armada, Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional, los que fueron graduados en la jornada.
Recientemente, Chávez condenó la ceguera del régimen golpista hondureño encabezado por Roberto Micheletti, así como el grotesco espectáculo de los "soldados defendiendo lo indefendible" en ese país centroamericano.

"Que ceguera la de la burguesía, que grotesco espectáculo sangriento dan al mundo aquellos soldados, defendiendo lo indefendible, pretendiendo retrotraernos a la era de las cavernas".

comunidado de la Resistencia hondureña


ULTIMO COMUNICADO DEL COMANDO UNIFICADO DE LA RESISTENCIA

"Rechazamos la posibilidad de la legitimación de las autoridades de facto y reafirmamos que la única salida aceptable es el regreso al orden institucional".
miércoles 8 de julio de 2009

COMUNICADO No. 9
El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras, integrado por las diferentes expresiones organizadas en el país, en pié de lucha hasta la restitución del orden constitucional, comunica:
1 Reiteramos que el Golpe de Estado fue concebido por la oligarquía y ejecutado por las Fuerzas Armadas en contubernio con la Corte Suprema de Justicia, el Congreso Nacional, el Ministerio Público, Comisionado de Derechos Humanos, Tribunal Superior Electoral, los Partidos Liberal, Nacional, Innovación y Unidad Social Demócrata, Democracia Cristiana, la Iglesia Católica, evangélica.
2 Exigimos que en las reuniones planificadas entre el Presidente Zelaya y Roberto Micheletti Bain se tome en cuenta la posición del Frente Nacional contra el Golpe de estado que incluye como punto principal la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.
3 Exigimos el castigo para los responsables de la muerte de los compañeros caídos y la represión a las movilizaciones y locales del movimiento popular.
4 Rechazamos la posibilidad de la legitimación de las autoridades de facto y reafirmamos que la única salida aceptable es el regreso al orden institucional.
5 Comunicamos el nombramiento de una comisión que representa al Frente Nacional contra el Golpe de Estado para que participe en las reuniones de San José, Costa Rica.
6 Continuamos exigiendo la restitución de las garantías individuales de inmediato, pues la suspensión es una clara violación de los derechos humanos de las personas.

FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
Tegucigalpa, M.D.C. 8 de julio de 2009